Descripción:

 

La iglesia de Torres Torres, bajo abdicación de Nuestra Señora de los Ángeles, es un sobrio edificio cuyo primer cuerpo se terminó de construir a finales del siglo XVII. En 1688 se contrataban los trabajos de remate interior de su fábrica, ejecutándose el esgrafiado policromado de los yesos de sus bóvedas y capillas laterales, que actualmente se conservan en bastante buen estado. La antigua iglesia parroquial, edificada pocos años después de la conquista y cuyos restos se han encontrado recientemente, se encontraba situada en las inmediaciones del castillo. Ambos edificios convivieron durante unos años, sabiendo que en 1721 se encontraba en pie la vieja iglesia. La nueva iglesia de estilo barroco, es de buena fábrica, con un frontispicio alto y sobrio, destacando, en el mismo, el sencillo vano de la portada recercado con grandes sillares de piedra caliza, provenientes quizá de la cercana cantera de la Peña Negra.

Posee la iglesia un esbelto campanario construido con sillares cuidadosamente labrados, siendo uno de los pocos, de esta época, construidos con este material, pues generalmente, y dada la casi siempre escasez de medios, se usaba para ello la mampostería y el ladrillo. Todos los sábados y domingos continúan repicando en su campanario sus viejas campanas, siendo la más antigua de ellas ‘María la Xicoteta’ que, según consta grabado en la misma, se fundió en 1691. Dos son del s. XVIII, construida, una de ellas, ‘Maria Michela’ en 1787 por Vicente Roses, maestro campanero, vecino de Benisoda. En el ARV, Protocolos hay una cita que nos habla de la contratación en agosto de 1786 de la segunda campana con la condición de que fuera mayor que la campana grande terminada de fabricar en Algímia, esta cita refleja en parte la rivalidad de pueblos vecinos.

En 2007 la campana ‘María la Xicoteta’, que fue restaurada gracias a las subvenciones aportadas por la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Torres Torres. Ese mismo año se hizo público el proyecto de una nueva campana que se llamaría «Virgen de la Leche». Dicha restauración se llevó a cabo en Julio de 2015. La parroquia  reemplazo la campana, que fue destruida en 1936, por la nueva con donativos de los feligreses. Asimismo, la nueva campana, que cuenta con la inscripción “Del poble de Torres Torres a la Mare de Déu de la Llet”, tiene medio metro de diámetro, pesa 88 kilos y es una réplica de la original.

El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General de Cultura adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.

La patrona de la población es Nuestra Señora de la Leche, de la cual se conserva una bella talla en madera policromada del primer tercio del s. XV, siendo una de las más antiguas de la Comunidad. La imagen serena y sonriente muestra una gran dulzura y actitud maternal, destacándose de otras muchas de este periodo, representadas en actitud sedante. La Virgen se encuentra erguida, con el pie ligeramente adelantado y con el Niño introduciendo cariñósamente la mano en el regazo de su madre, actitudes con las que el artista trata de romper el hieratismo clásico de estas representaciones.

Guarda también la iglesia una rica y artística cruz procesional, toda ella labrada en plata, sobre ánima de madera, que tiene trazas de las cruces procesionales del siglo XVI, con su macolla poligonal conformada en dos pisos, cuyas caras están primorósamente trabajadas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies