Descripción:

 

Dedicada a este Santo, la parroquia dependió de Sagunto hasta el año 1533, en el cual se empezó a construir la Iglesia. Consta de una nave central y dos laterales existiendo tres capillas en cada una de las laterales. También tiene Capilla de la Comunión y Sacristía.

La superficie total del templo es de unos 1000 m2, siendo la cuarta en superficie de la comarca del Camp de Morvedre. La fachada de la Iglesia se caracteriza por su sencillez y por ser lisa y presentando una decoración de bolas de piedra.

La historia del templo, va muy ligada a un lienzo del siglo XVI, el cual representa a la Virgen de la Estrella, y del que brevemente se explica se explica cómo llegó hasta la Iglesia de Gilet y como comenzó a gestarse el culto a esta imagen.En su interior se aprecia un decorado renacentista, el cual se ha ido desvirtuando con las sucesivas reparaciones, siendo los altares laterales de estilo barroco.

LA VIRGEN DE LA ESTRELLA

Durante el reinado de Fernando VII, en 1820, se incautaron los bienes de los conventos, entre ellos, el de Val de Cristo, situado cerca de Segorbe. Parte de sus bienes, eran trasladados a Valencia para ser enajenados por el Estado, y para ello pasaban por Gilet como parte del recorrido hacia la ciudad. Al parecer, los transportistas, pararon en Gilet para pernoctar en una posada situada en la Plaza Mayor (hoy Virgen de la Estrella), propiedad de D. José Alabadí Pérez. La posadera, preguntó a los transportistas si podían entregarle un crucifijo, pero al no haber ninguno, le entregaron la imagen de la Virgen de la Estrella, la cual acabó colocada en la parte más visible de la casa.

Posteriormente, el Canónigo de la Catedral de Zaragoza, se hospedó en el mesón y se fijo en la imagen, y quiso comprarla, a lo que se negó la posadera, pero en lugar de ello, la convenció para que dicha imagen fuese entregada a la Iglesia de Gilet, lo cual sucedió en 1821.

Tan rápida fue la propagación del culto a esta imagen, que ya en 1822 se celebran los primeros actos en su honor, estableciéndose desde esa época una función religiosa que se realiza al día siguiente de la fiesta que los mozos del pueblo dedican a su protector, al Arcángel San Miguel.

En 1865, los oriundos de Gilet, le dedicaron una fiesta solemne en forma de acción de gracias que se ha venido celebrando hasta hoy.

En 1896 se construyó un trono a la Virgen para sacarla en procesión el día de las fiestas.

Durante la guerra civil, el lienzo se libró del destrozo ocasionado a la Iglesia al haberse escondido.

En 1943 con la aportación de los vecinos, se construyó el trono que hoy sostiene este cuadro.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies