
Este elemento patrimonial puede ser tenga que ir unido al castillo-palacio de Aguiló. A pesar de que tal como nos ha llegado podemos decir que es una construcción del siglo XIX para garantizar el agua a la población en los años de crecimiento económico y demográfico , hay que indicar que antes de ser aljibe, sus salas interiores, separadas por dos muros de carga agujereados, sirvió de pozo de abastecimiento de agua para los habitantes del palacio, tal y como su toponimia indica.
Fue el aljibe más grande de la población con dos grifos y con una escalera ancha y sin demasiada pendiente que muere en una especie de ábside con cornisa hecho de baldosa y que en piedra pone: PARA UTILIDAD DE ESTE COMÚN A SUS EXPENSAS AÑO 1803.
